miércoles, 17 de diciembre de 2014

PORTADA


GUÍA METODOLÓGICA DE INTRODUCCIÓN AL COMPORTAMIENTO DEL SUELO A LA LUZ DE LA MECÁNICA DE SUELOS.








PRESENTADO POR LOS  INTEGRANTES DEL GRUPO # 3.



            Ing.JHON JAYRO GONZALES G.  (mentebrillante2007@gmail.com)

           Ing.   ROGCIVEX MUÑOZ M.        (roconstructora@hotmail.com)

      Ing.   CARLOS ANDRÉS NIETO L.   (edyconst@hotmail.com

     Geo. JOSE LUIS VINASCO L.    (cheologo@hotmail.com)
















UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULTADAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

PORGRAMA ESPECIALIZACION EN GEOTECNIA

MANIZALES

2014























martes, 16 de diciembre de 2014

E.MÉTODOS DE CALCULO ESTABILIDAD DE TALUDES (oficina)


 1.1. Antecedentes históricos

Las primeras referencias en el análisis de estabilidad de taludes, las dio Coulomb, en el siglo XVII, al desarrollar el método de cuñas, enfocado al estudio de estabilidad de muros, pero también utilizables en taludes desnudos.

En 1910, Fellenius desarrolló un método de cuñas, y en 1916 se utiliza por primera vez el de rebanadas pero solo para suelos no cohesivos, dos décadas siguientes se consigue unificar la metodología para suelos con cohesión y con rozamiento interno.

Los métodos modernos se inician en 1954 con Bishop, para roturas circulares, y en 1956 el de Jambú como para superficies no circulares.

Para los años 50, sin las herramientas computacionales como las que existen hoy, la complejidad de cálculo para ese entonces, llegaron a ser casi utópicas la aplicación práctica. La aparición del ordenador convirtió en rutinas, muchos métodos de cálculo.

Así, para los análisis de estabilidad, se han tomado los perfiles considerados representativos de los tramos. Se utilizan como métodos de análisis los propuestos por Fellenius, Bishop, Jambú Simplificado, Bell, Sarma, que probablemente son los más experimentados, y algunos conocidos como rigorosos o exactos, principalmente los de Spencer y Morgenstern-Price.

Para el análisis de estabilidad de taludes, convencionalmente se utilizan métodos como el método circular o de dovelas y el método de superficies irregulares.

1.2. Parámetros geotécnicos

Los parámetros físico-mecánicos, son aquellos definidos en la estratigrafía identificada en los registros de perforación.

Existen muchos factores que afectan el análisis de la estabilidad de talud; dichos factores incluyen la geometría del talud, los parámetros geológicos y geomecanicos del suelo que lo conforma, además del afecto de factores “detonantes” que ayudan al proceso de desestabilización (agua, sobrecargas en las partes altas- sismos, grietas de tensión, rellenos, libre exposición al agua y flujos inadecuados de escorrentías, etc.)

Para la localización de la superficie más crítica de falla (aquella en la cual el factor de seguridad calculado presenta un valor bajo) se acude a las aproximaciones sucesivas, método que considera las variaciones de tres parámetros geométricos: la posición del centro, el radio y la distancia de intersección  enfrente del pie; esta última variable de fácil determinación dada la alta pendiente del talud ( β >100°), en virtud de esto, se considera que la probable superficie de falla pasa a través del pie.

Para resolver un problema se deben tomar en cuenta las ecuaciones de campo y los vínculos constitutivos. Las primeras son de equilibrio,  las segundas describen el comportamiento del terreno. Tales ecuaciones son particularmente complejas en cuanto los terrenos son sistema multifase, que se pueden convertir en sistemas monofase solo en condiciones de terreno seco, o de análisis en condiciones drenadas.

En la mayor parte de los casos nos encontramos con material que si bien es saturado, es también por lo menos bifase, lo que hace el uso de la ecuación de equilibrio notoriamente complicado. Además es prácticamente imposible definir una ley constitutiva de validez general, en cuanto los terrenos presentan un comportamiento no-lineal aun en el caso de pequeñas deformaciones: a causa dichas dificultades se introducen hipótesis simplificativas:
  • Se usan leyes constitutivas simplificadas modelo rígido perfectamente plástico. Se asume que la resistencia del material se expresa únicamente con los parámetros de cohesión (c) y Angulo de rozamiento (ᵠ), constantes para el terreno y característicos del estado plástico, por lo tanto se supone valido el criterio de rotura de Mohr-Coulomb.
  • En algunos casos se satisfacen solo en parte las ecuaciones de equilibrio.
1.3. Métodos de cálculo

Se exponen a continuación los fundamentos de algunos de los métodos más utilizados y contrastados en la práctica

Método de fellenius: 

En la figura 1 se muestra un talud con una superficie potencial de falla definida con el arco AB. La masa de suelo que se encuentra dentro de esta superficie de rotura es dividida en varias dovelas. El talud considerado debe ser una sección transversal representativa del talud real, el que será estudiado por cada metro lineal.

Figura 1. Esquema del análisis de estabilidad de taludes por el método de Fellenius




Figura tomada de Revista de la Construcción vol.12 No.1 Santiago abr. 2013
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2013000100003 

Las fuerzas que actúan sobre el talud, se pueden apreciar en la figura 2, donde se toma la ηma dovela como ejemplo:
Donde,
W
:
Resultante peso dovela
R
:
Fuerza que actúa como reacción al peso de la dovela
Nn y N(n+1)
:
Fuerzas normales que actúan en cada lado de la dovela
Tn y T(n+1)
:
Fuerzas tangenciales que actúan en cada lado de la dovela
Nr
:
Componente normal de la reacción R
Tr
::
Componente tangencial de la reacción R


Figura 2. Esquema de las fuerzas que actúan en la dovela, de acuerdo al método de Fellenius




Método de Bishop: originalmente desarrollo para roturas circulares, considera que las interacciones entre rebanadas son nulas. El cálculo se lleva a cabo buscando el equilibrio de momentos respecto al centro del arco circular, aunque en la versión posterior se puede aplicar a superficies no curvas definiendo centros ficticios.

Método de Jambú: diseñado para superficies no necesariamente circulares, también supone que la interacción entre rebanadas es nula, pero a diferencia de Bishop busca el equilibrio de fuerzas y no de momentos.
Experiencias posteriores hicieron ver que la interacción nula en el caso del equilibrio de fuerzas era demasiado restrictiva, lo que obligo a introducir un factor de corrección empírico aplicable al FS. En versión posterior, en el denominado método riguroso, se define una línea de empuje entre rebanadas y se buscan los equilibrios en fuerzas respecto al centro de la base de cada una.
Método de Spencer: este, también pertenecen a la categoría de los denominados rigurosos. Supone que la interacción entre rebanadas aparece una componente de empuje con ángulo de inclinación constante, por lo que, mediante iteraciones, analiza tanto el equilibrio en momento como en fuerzas en función de ese ángulo hasta hacerlo converger hacia un mismo valor, calculando entonces el FS correspondiente. Es aplicable tanto a roturas como generales.
Método de Morgenstern y Price: al igual que el anterior, también se de aplicación general, y trata de alcanzar tanto el equilibrio de momentos como de fuerzas. La diferencia fundamental estriba en que la interacción entre rebanadas viene dada por una función que evalúa esa interacción a lo largo de la superficie de deslizamiento.
Método de Sarma: significo un cambio radical respecto a la filosofía de los anteriores, ya que se busca la aceleración horizontal necesaria para que la masa de suelo alcance el equilibrio limite. El FS es calculado reduciendo progresivamente la resistencia a cortante del suelo hasta que la aceleración se anula. Por sus características se aplicable a rebanadas no verticales, y suele ser utilizado en el cálculo por elementos finitos.

1.4. Análisis comparativo

Tabla 1  FS obtenidos por los modelos de Fellenius, Bishop y Janbú. (GEO - SLOPE, 2007)



Tomado de Revista de la construcción

Versión On-line ISSN 0718-915X                                                                                                      

Revista de la Construcción vol.12 no.1 Santiago abr. 2013  

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2013000100003 

En la tabla 1 se han presentado los resultados obtenidos de un modelo real de los taludes indicados, en la cual se han considerado las hipótesis de los modelos de Fellenius, Bishop y Jambú, para condiciones estáticas y pseudoestáticas.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se ha podido observar que para todos los análisis, el modelo propuesto por Jambú, el cual plantea equilibrio de fuerzas, ha sido aquel que ha proporcionado los menores FS.
Cabe destacar que, para todos los casos estudiados, el talud es estable puesto que cumple con FS 

muy por sobre la unidad (FS > 1,000), lo que refleja que la ladera no debería sufrir desplazamientos bajo las condiciones de cálculo consideradas.

Por otro lado, de la tabla 1 se observa que las hipótesis del modelo planteado por Bishop resulta ser el más conservador de todos, al proporcionar los mayores FS. Esto se puede explicar debido a que es uno de los métodos que más simplificaciones considera en el cálculo.

Dado que los tres modelos considerados han entregados distintos valores del FS para la condición estática, se ha realizado una comparación entre ellos, la que se resume en la tabla 2

Tabla 2 Variación porcentual del FS entre los distintos métodos de análisis considerados para el caso estático



Tomado de Revista de la construcción


Versión On-line ISSN 0718-915X                                                                                          

Revista de la Construcción vol.12 no.1 Santiago abr. 2013                                           

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2013000100003 

1.5 Programas de cálculo

Hoy en día existen en el mercado numerosos programas informáticos, aunque los buenos suelen ser caros, y los baratos , algunos hasta gratis en internet, obligan a una tediosa introducción de datos, con el consiguiente riesgo de cometer un error inadvertido.

Una práctica muy saludable, previa a la compra de un programa o a su utilización por primera vez en u  problema real, es pedirle que calcule varios deslizamientos ya ocurridos, y comprobar si los resultados se ajustan a lo comprobado sobre el terreno.

Los programas, de uso habitual en la actualidad, suelen implementar los métodos de Bishop y Jambu.

En el siguiente link se pueden descargar algunos:

G. BIBLIOGRAFIA


Das, Braja 1999. Fundamentos de ingenieria geotecnica . Ed Brooks Cole. ISBN: 970-686-061-4.

Gonzales y otros, 2002. Ingeniería Geológica. Ed Pearson Educación. Madrid. ISBN: 84-205-3104-9.

Norma Sismo Resistente NSR-10 Titulo H Estudios Geotécnicos-Decreto final 2010-01-14

LAMBE, William, T. y WHITMAN, Robert V. Mecánica de suelos. Editorial Limusa Noriega Editores.

Suarez, 1998. Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Ed Universidad Industrial de Santander, UIS. ISBN: 958-33-0800-5


Ensayos In-situ (Jaime Suarez Diaz, Bucaramanga. Colombia), extraida el 16/XII/14 de  http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/095-5_ENSAYOS_DE_SUELOS_IN_SITU-%20Colombia.pdf


Manual de mecanica de suelos y cimentaciones (nd), extraida el 13/XII/14 de http://www.uned.es/dptoicf/mecanica_del_suelo_y_cimentaciones/images/mecansueloycimentacionescap_1.pdf.


















sábado, 13 de diciembre de 2014

F. CONCLUSIONES

  • La composición del suelo, la relación de vacíos y la manera en que se apliquen los esfuerzos dependerá el grado de deformación producido en este mismo.

  • Los suelos se diferencian mucho de otros materiales gracias a su característica porosa de sus partículas.

  • El agua es uno de los factores de mayor incidencia en el comportamiento geotécnico de los materiales.

  • Los procesos geológicos pueden modificar el comportamiento de los materiales, incidiendo sobre el medio físico y ocasionando problemas geotécnicos.
  • Existe  claras diferencias en las  medición de la resistencia la corte tanto en campo como en  laboratorio, entre ellas se encuentra la técnica del muestreo, orientación de la muestra, tamaño de muestra, rata de corte, ablandamiento después de remover la carga y falla progresiva; Adicionalmente, a los factores mencionados, la resistencia al cortante de un suelo depende también, del grado de saturación, el cual puede variar con el tiempo, en el campo.
  • Cuando se alcanzan las condiciones de rotura en un elemento de suelo, el circulo de Mohr que representa su estado tensional sera tangente a la linea de resistencia intrìnseca agregando que el plano a favor del cual se alcanza dichas condiciones de rotura sera el representado por el punto de tangencia.
  • Se considera una prueba completa  sobre determinado suelo cuando se ensaya como minimo 3 muestras identicas del mismo material bajo tres cargas verticales distintas. (N1,N2,N3).

  • No todos los ensayos que son destinados para el alboratorio son dirigidos para determinar la resistencia al corte enfocado a una ladera, lo que es de suma importancia para el geotecnista saber escoger cual esnayo sera el que le aproxime a su intuiciòn Geotécnica. 

  • La orientación de las muestras es un factor muy importante en estabilidad de laderas, debido a que generalmente, los estratos de suelo poseen discontinuidades o fisuras y las fallas ocurren a lo largo de estas discontinuidades o juntas heredadas y este factor es difícil de tener en cuenta para la realización de ensayos de laboratorio.

D. PRINCIPALES PARÁMETROS PARA CARACTERIZAR LA DEFORMACIÓN DEL SUELO


Definiciones fundamentales.

Correlaciones.




Inicialmente podemos observar una breve introducción al origen de los suelos para mayor comprensión a lo largo de nuestro tema de interés particular.

Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=Pnn-Ig7lBjk





La aplicación de cargas sobre un terreno bien sea puntuales o distribuidas  producen deformaciones que dan lugar a cambios de volumen.

Cuando está saturado, estos cambios de volumen de acuerdo a sus propiedades el suelo presentara una expulsión del agua de los poros. En este proceso se necesita un tiempo determinado teniendo presente que la permeabilidad del suelo no es infinita.

Si analizamos los suelos granulares que poseen una permeabilidad alta el flujo es bastante rápido, por tanto la aplicación de la carga es con drenaje. De manera contraria los suelos arcillosos, la permeabilidad es tan mínima que podemos suponer que la carga se aplica sin drenaje; esta carga sin flujo de agua induce un incremento de presión intersticial que luego se va disipando con el tiempo. Este proceso es conocido como consolidación.

Visiblemente podemos encontrar que los suelos se pueden deformar por:

Compresibilidad que es cuando tenemos cambios de volumen si cambios de forma en nuestra masa de suelo, este aplica mejor en suelos finos saturados.

Por deformabilidad cuando tenemos cambio de forma y de volumen, este aplica mejor en suelos gruesos.


Los tres tipos básicos de comportamiento esfuerzo deformación son:

El comportamiento elástico que es cuando se aplica la carga, posteriormente se deforma pero al retirar la carga el suelo recupera su condición inicial.

El comportamiento plástico el suelo permanece deformado luego de retirar la carga aplicada.

El comportamiento viscoso la respuesta del suelo dependerá de la magnitud de las cargas aplicadas tanto como del tiempo de aplicación de la misma.


Es de resaltar que en suelos finos saturados encontramos la combinación de las tres combinaciones (elástica-plástica-viscosa).




Si se desea consultar algunos términos específicos de geología se puede realizar en el siguiente enlace
 http://www.ugr.es/~agcasco/personal/rac_geologia/rac.htm


En cuanto a la DENSIDAD de las partículas de suelo  es uno de los factores importantes para determinar las propiedades mecánicas tales como la compresibilidad de los suelos.



DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS PARA LOS MODELOS ELASTO-PLÁSTICOS MOHR-COULOMB Y HARDENING SOIL EN SUELOS ARCILLOSOS



D. MEDICION DE LA RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO EN CAMPO Y LABORATORIO , INCLUYENDO SPT , ENFOCADO A TALUDES.

            
Publicado  por: José Luis Vinasco Largo. cheologo@hotmail.com.


          

                    Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=HeriyZK42jw

Los vídeos  ¨derrumbe en un acantilado¨ y ¨derrumbe en vivo de una mina en Colombia¨  evidencian que tanto roca como suelo fallan, debido a que ambas  poseen una estrecha relación en su origen, estructuración y modificación físico y químico, y que en ambas rigen los mismos parámetros internos y externos que condicionan la estabilidad de un talud natural o antrópico que las condicionan.

Considerando lo anterior es importante entender que o cuáles son los principios físicos que condicionan la estabilidad de los cuerpos rocoso, lo que inmediatamente nos adentra en el principio de ¨ RESISTENCIA AL CORTE DEL MATERIAL QUE COMPONE EL SUELO¨.

Suarez, 1998 la define  como ¨ La resistencia interna por área unitaria que la masa de suelo ofrece para resistir la falla y el deslizamiento a lo largo de cualquier plano dentro del. No es un parámetro único y constante ya que depende de su naturaleza, estructura, enlaces, nivel de deformaciones, así como muy especialmente de su estado tensional y de la presión del fluido que rellena sus poros. (Agua o aire).”

 Coulumb (1900) define la rotura por medio de   una expresión matemática el cual relaciona tensiones efectivas normales y tensiones tangenciales actuando en cualquier plano del suelo. El expresa este criterio  para suelos saturados en la siguiente ecuación  


Fig. 1. Tomada de Das, brajas 1999





                                          Fig. 2. Tomada de  Gonzales y otros, 2002 


 El punto 1 representa un estado de rotura el cual este será tangente a la línea de resistencia intrínseca  y que además el plano a favor del cual se alcanzan dichas condiciones de rotura será el representado por el punto de tangencia; el punto 2 representa la combinación entre la resistencia al corte y la tensión normal actuante el cual cuenta con cierto factor de seguridad ya que para determinada tensión efectiva normal, la tensión tangencial es inferior a la máxima movilizable; El punto 3 representa un estado imposible ya que se sitúa por encima de la envolvente, esto traduce que se ah sobrepasado la combinación máxima de la tensión normal efectiva y la tensión tangencial, lo que no es compatible con la resistencia del suelo.e 


La modelación o representación matemática del fenómeno de falla al cortante en un
deslizamiento se realiza utilizando las teorías de la resistencia de materiales. Las rocas y los suelos al fallar al corte se comportan de acuerdo a las teorías tradicionales de fricción y cohesión, siendo estas expresiones matemáticas representativas de las propiedades intrínsecas del suelo.



Parámetros
Definición
Angulo de fricción ( Φ)
Es la expresión matemática del ángulo de rozamiento, el cual (Bilz ,1995) considera los siguientes factores:

- Tamaño de los granos

-  Forma de los granos

-Distribución de los tamaños de granos

- Densidad

Cohesión (C)
La cohesión es una medida de la cementación o adherencia entre las partículas de suelo. En mecánica de suelos es utilizada para representar la resistencia al cortante producida por la cementación, lo que en suelos granulares donde no existe cementación se considera que la cohesión es cero el cual se  conoce como suelos no cohesivos.
Cohesión Aparente
Se da al fenómeno de adherencia por presión negativa o fuerza capilar, esta cohesión aparente desaparece con la saturación.


   













Ensayos en las tres dimensiones de la Medición de la resistencia al corte:




                                           Fig.3 Grafico engranaje muestreos de un talud.

Como lo representa la figura anterior, las tres dimensiones están continuamente girando en torno a ellas mismas, moviendo una a la otra el cual  funcionan como una engranaje que  a l final son los responsables de llevar a cabo el análisis de la resistencia al corte del material que compone el suelo y subsuelo.


Ensayo en Campo:

Es muy útil para determinar la resistencia al cortante de suelos residuales debido a:

a. Se elimina la alteración por muestreo, transporte y almacenamiento.
b. El tamaño de la muestra es mayor y más representativo de la masa de suelo.

Los tipos de ensayos estipulados se listan en el siguiente cuadro con sus características, particularidades,  ventajas y/o desventajas.



    Fig.4   Presentación tomada de Ensayos In-situ (Jaime Suarez Diaz, Bucaramanga. Colombia), extraida        http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/095 5_ENSAYOS_DE_SUELOS_IN_SITU-               %20Colombia.pdf




          Tabla tomada de Suarez, 1998




ENSAYO CORTE DIRECTO



Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=M_scwztsDC0 (Ver en nueva pestaña)


 El ensayo de Corte directo de campo es  útil para simular la condición de esfuerzos que existe sobre una superficie plana y/o  potencial de deslizamiento en una ladera.

El principal propósito de este ensayo es determinar los valores de las resistencias pico y residual
tanto en material intacto como en discontinuidades, incluyendo las discontinuidades
heredadas. El ensayo generalmente, se realiza en apiques. La mayoría de los ensayos
se organizan en tal forma que el plano es horizontal e idealmente, el plano de corte debe
ser paralelo a un grupo mayor de discontinuidades o coincidir lo más preciso posible
con una discontinuidad mayor.

El equipo para realizar el ensayo de corte directo en campo consiste de pesos, apoyos y
gatos hidráulicos. Durante el ensayo el alineamiento de la carga vertical debe
mantenerse a medida que avanza el desplazamiento de corte.



ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)



Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=XfuwB94C4dE (Ver en nueva pestaña)


El ensayo de penetración estándar se desarrolló inicialmente para determinar la resistencia de suelos no cohesivos y la mayoría de las correlaciones que existen en la literatura son útiles solamente para gravas y arenas.

Procedimiento:

En el ensayo de penetración estándar se entierra un tubo partido, aplicando golpes con un martillo de 63 Kg. que cae de una altura de 750 mm. El número de golpes requerido para enterrar el tubo 300 mm  se denomina N de penetración estándar.
Con el número de golpes se puede estimar el valor del ángulo de fricción interna φ´ para arenas (Peck, 1974). También se puede obtener la densidad relativa y con esa densidad relativa
obtener el valor de φ´ (Schmertmann, 1975).

Esta correlación es utilizada para obtener la resistencia de suelos residuales arcillosos, cuando las profundidades del perfil de suelo no son mayores de 5 metros.

Tabla tomada de Gonzales y otros 2002 del SPT y el angulo de suelos granulares .





 Presentacion tomada Ensayos In-situ (Jaime Suarez Diaz, Bucaramanga. Colombia),  http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/095-5_ENSAYOS_DE_SUELOS_IN_SITU-%20Colombia.pdf






ENSAYO PENETRACIÓN DE CONO




Fig 5. capturada de la presentacion https://www.youtube.com/watch?v=NHSysG2mlvM


A continuacion se  enuncia el procedimiento y el esquema del piezcono descrito por ....

Procedimiento:


En el ensayo de cono se introduce un cono con un ángulo θ, utilizando una fuerza Q.
La resistencia al cortante es obtenida por la relación:

                                                            τ =KQ/h2

Donde:
h = Altura del cono
K = Constante que depende de θ y de Q
Con el valor de la resistencia a la penetración del cono, se puede obtener el ángulo de
fricción φ´ o la cohesión, para lo cual existen diferentes correlaciones.
La utilización del ensayo de cono en suelos residuales es muy limitada, debido a la
dificultad de penetración. Un desarrollo relativamente reciente es el piezocono, el cual
mide la presión de poros, además de la resistencia no drenada  (ver figura 3.13)




                                                         Fig 6 Esquema de un piezcono




Video tomado de  https://www.youtube.com/watch?v=FP5QZj4jnSw (Ver en nueva pestaña)



 Presentacion tomada Ensayos In-situ (Jaime Suarez Diaz, Bucaramanga. Colombia),  http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/095-5_ENSAYOS_DE_SUELOS_IN_SITU-%20Colombia.pdf






ENSAYO DE VELETA

La aplicación de estos ensayos es limitada a suelos saturados cohesivos en condiciones no drenadas (cu), lo suficientemente blandos como suelos arcillosos para permitir el hincado y rotación de la veleta. Sin embargo, se han realizado ensayos de veleta en suelos con resistencia pico hasta de 300 kPa (Blight 1969).

Los ensayos de veleta pueden realizarse en el fondo de excavaciones pre-perforadas o
empujando la veleta en el suelo desde la superficie hasta la profundidad requerida. Este
último procedimiento es muy difícil de realizar en suelos residuales.





                          Fig 6 presentaciopn tomada de www.youtube.com/watch?v=V6Ewlb0y7Mc





video tomado  de https://www.youtube.com/watch?v=RGJjYT7SNI0 (Ver en pestaña nueva)




 Presentacion tomada Ensayos In-situ (Jaime Suarez Diaz, Bucaramanga. Colombia), http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/095-5_ENSAYOS_DE_SUELOS_IN_SITU-%20Colombia.pdf




ENSYOS DE LABORATORIO


Los ensayos de laboratorio más comunes son  de Compresión triaxial y de Corte Directo.


Ensayo triaxial:


 Prueba versátil para obtener una buena y variada información sobre la resistencia del suelo en diversas condiciones controlables a voluntad como lo son la rigidez, consolidación y permeabilidad.

Procedimiento:

La celda se llena de un fluido especial, se aplica una presión determinada sobre el fluido (σ3), la cual se transmite por éste a la muestra. Los esfuerzos  cortantes se aplican mediante fuerzas de compresión verticales accionadas por los pistones. Habida cuenta que dicha presión de cámara actúa en la misma dirección con toda intensidad mediante la célula se aplica una presión total isótropa sobre la muestra             σ1 = σ2 = σ3 = σc’

La presión de poros dentro de la muestra puede medirse a través de un pequeño tubo o bureta en contacto con la muestra. Para cada presión de confinamiento se obtiene el esfuerzo desviador (Δσ) que se requiere para hacer fallar la muestra.
El drenaje de la muestra se realiza a través de las piedras porosas y el cambio de volumen de agua puede medirse. Alternativamente, si no se permite drenaje, se puede medir la presión de poros. Realizando varias pruebas se puede obtener la envolvente de Mohr para un suelo determinado.




Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=Ep9vBpOTwGE (Ver en nueva pestaña)


En el ensayo triaxial se controla las tensiones principales totales, las presiones intersticiales y las tensiones efectivas:




Deduciendo de las anteriores expresiones que:
-          El sistema de carga aplicado no es completamente general, sino de simetría axial (σ2 = σ3).
-          La tensión tangencial máxima en cada instante del ensayo viene dada por






Existen   tres tipos estándar  de ensayos triaxial los cuales proporcionan conexiones para medir el drenaje hacia dentro o hacia afuera del espécimen, o para medir la presión de poros del agua según condiciones de la prueba:






ENSAYO DE CORTE DIRECTO



Es utilizado para  obtener la resistencia de los suelos en los estudios de
deslizamientos, el cual es simple y económico de realizar pero presenta los inconvenientes del poco control que se tiene sobre las condiciones de drenaje, la dificultad para medir presiones de poro y algunos problemas inherentes a los mecanismos de las máquinas que realizan los ensayos.


Las ventajas de los ensayos de Corte Directo son su facilidad de ejecución, la cual
permite la realización de una cantidad grande de pruebas en poco tiempo y la
posibilidad de realizar ensayos sobre superficies de discontinuidad.

El ensayo de Corte Directo es de obligatorio uso cuando se trabaja a niveles bajos de
esfuerzos o si se desea obtener la resistencia a lo largo de las discontinuidades; En este ensayo la resistencia al cortante puede medirse en un plano predeterminado, cortando la muestra con una determinada orientación. La superficie de falla es predefinida y no depende de las propiedades del suelo, y por esta razón los valores de resistencia obtenidos tienden a ser mayores que en los ensayos triaxiales.



La muestra se coloca en una caja compuesta por dos anillos (Figura 3.9 ), uno superior y
otro inferior, los cuales pueden desplazarse horizontalmente el uno con respecto al otro
al aplicarse una fuerza de cortante. Las muestras no pueden saturarse completamente
pero un grado de saturación relativamente alto se puede obtener sumergiendo la muestra
en agua por un periodo largo de tiempo, antes del ensayo. Sin embargo, debe tenerse

mucho cuidado con los efectos de saturación sobre algunos materiales, especialmente en suelos expansivos.

Se dibuja una curva esfuerzo-deformación para cada ensayo, en la cual se determinan
los valores de la resistencia máxima y la resistencia residual.
Se realizan varias pruebas para el mismo tipo de suelo con diferentes presiones
normales y se dibuja la envolvente de falla para obtener gráficamente los valores de
cohesión y ángulo de fricción . Se recomienda un mínimo de cinco pruebas para cada tipo de suelo.


                                                       Grafica Tomada de Suarez,1998 





           Tomada de https://www.youtube.com/watch?v=mLC6vkYlLB0 (Ver en pestaña Nueva)